19 septiembre, 2007

Kampo

La Medicina Kampo, que en japones literalmente significa la forma de los chinos, es una modalidad terapéutica que tuvo sus orígenes en China hace miles de años y se fue extendiendo por todo el extremo oriente, pasando por Corea y llegando al Japón.

Se compone de Hari o acupuntura, Moxa o calentamiento del punto, Amma o masaje, Shiatsu o presiones con los dedos, Kuatsu o reanimación y Seifuku o curación de las articulaciones y huesos.

En sus comienzos se utilizaban piedras de sílex para pinchar al paciente, el objetivo era facilitar la supuración de la herida o de la parte enferma o bien sacar un poco de sangre, también se practicaban quemaduras para cauterizar las heridas. Partiendo de estas ideas iniciales se fue desarrollando el Hari y el Moxa.

Por instinto, solemos frotar, presionar o comprimir la parte del cuerpo donde sentimos dolor, este es pues quizás el origen del Shiatsu y el Amma. Paulatinamente, los chinos se fueron cerciorando por sus experiencias, que algunos puntos eran privilegiados y que una acción sobre uno de estos puntos tenia un efecto especial. Fue así como se descubrieron los Tsubo o puntos vitales del cuerpo humano.

Esta forma terapéutica se desarrollo principalmente en el norte de China, zona muy árida y en gran parte desierta. Por el contrario, en el sur, en las regiones del río Yang-Tse, el país es muy fértil, crecen en él una gran variedad de plantas, y es por esta circunstancia favorable que en esta región se desarrollo otro tipo de medicina basada en la utilización de plantas.

Actualmente son utilizadas las dos técnicas conjuntamente por los médicos tradicionales orientales, y al conjunto de las ambas se le da en Japón el nombre de Kampo. Su idea básica es que las enfermedades provienen de un desorden o desequilibrio de la circulación del ki o energía vital del cuerpo.

El diagnóstico se hace examinando al enfermo, usando la teoría del Go-Gyo Setsu y del Go-Dai, equivalente al Wu Xing o Cinco Elementos de la MTC y tomándole los pulsos chinos. La curación se alcanza restableciendo la energía vital, mediante alguna de las técnicas ya nombradas.

Se considera que la energía vital circula sin parar mientras dura la vida en circuito cerrado, a lo largo de líneas invisibles e inmateriales. Estos canales reciben el nombre de meridianos o en japonés, Keiraku. El cuerpo entero esta recorridos por estos canales de energía.

Los Keiraku son doce, bilaterales y totalmente simétricos uno respecto al otro. Cada uno de ellos corresponde a un órgano o a una función. Estos meridianos se clasifican en meridianos Yang (Ga en japonés) o meridianos Yin (In en japonés).

Los Keiraku Ga son Intestino Grueso, Intestino Delgado, Triple Calentador, Estómago, Vesícula Biliar y Vejiga. Los Keiraku In son Corazón, Pulmon, Maestro Corazón, Bazo/Páncreas, Hígado y Riñon.

Además de los meridianos que ya hemos descrito, existen otros dos mas que se llaman Kikei o Vasos Maravillosos. El primero se llama Nimyaku o Vaso de la Concepción. Su recorrido es vertical, en una línea mediana anterior al cuerpo, desde el centro del labio inferior, pasando a lo largo del pecho y del abdomen, hasta el perineo.

Este meridiano corresponde en su tercera parte inferior a la vida sexual; en su tercera parte intermedia a la función digestiva y en su tercera parte superior a la función respiratoria. La dirección de este circuito es vertical de arriba hacia abajo.

El segundo se llama Tokumyaku o Vaso Gobernador. Su recorrido es vertical, en una línea recta mediana posterior del cuerpo, desde el centro del labio superior, pasando por el centro de la nariz y de la frente, la parte superior del cráneo, el occipucio y el centro de la columna vertebral hasta el extremo del coxis.

Este meridiano corresponde a la energía moral y física y en la región cervical de las glándulas endocrinas. La dirección de este circuito es vertical de abajo hacia arriba.

A lo largo de los Keiraku hay unos cuantos puntos privilegiados, 365 para ser mas precisos, a estos puntos se les conoce como Tsubos o puntos de acupuntura. Estos puntos son los que se utilizan para diagnosticar, conjuntamente con los pulsos chinos y para curar al paciente.

(Fuente: http://shitokai.iespana.es)

No hay comentarios.: