25 septiembre, 2007

Budismo Theravada

Theravada es una palabra pali compuesta de 'thera' que significa 'antiguo, viejo, monje' y 'vada' que se traduce como 'palabra o doctrina'. Theravada significa literalmente la doctrina o enseñanza de los antiguos.

De acuerdo con el Dipavamsa (La Crónica de la Isla de Sri Lanka), una obra muy antigua escrita en pali a principios de la era común, el nombre Theravada se utilizó para referirse al Canon Pali según éste fue compilado por los theras - quinientos Arahants o personas iluminadas - en el Primer Concilio Buddhista celebrado en Rajagaha (hoy día Rajgir, India), tres meses después de la muerte de Buddha en el siglo VI AC.

La tradición Theravada se fundamenta en el Canon Pali o las Tres Canastas (Tipitaka) que todos los estudiosos reconocen contiene la compilación más antigua de las enseñanzas del Buddha, y que para la tradición theravada representa las palabras y enseñanzas originales del Buddha.

Las Tres Canastas del Canon Pali son: el Vinaya Pitaka que contiene la reglas de disciplina para los monjes (bhikkhus) y monjas (bhikkhunis), el Sutta o Suttanta Pitaka que contiene los discursos de Buddha y el Abhidhamma Pitaka que contiene la enseñanza superior de la psicología y filosofía Buddhista.

Por muchos siglos el Theravada ha sido la filosofía y la religión predominante en Sri Lanka, Myanmar (Birmania), Tailandia, Camboya y Laos. También se encuentra en Vietnam, Malasia, Singapur y otros países del Oriente. En las últimas décadas se ha expandido a Europa, Estados Unidos y Canadá, y más recientemente a México, Brasil, Puerto Rico y otros países latinoamericanos.

Los textos canónicos theravadas están escritos en pali, una lengua muy antigua emparentada con el sánscrito, que de acuerdo a la tradición theravada el Buddha utilizó para impartir sus enseñanzas. Segun esta, el Venerable Ananda, primo y asistente personal del Buddha, memorizó todos sus discursos. Tres meses después de la muerte del Buddha los monjes se reunieron y recitaron todo lo que habían escuchado decir al Buddha.

Así se estableció una transmisión oral de las enseñanzas hasta que estas fueron escritas en hojas de palma en pali alrededor de cien años antes de la era cristiana en la isla de Sri Lanka.

(Fuente: http://www.cmbt.org/theravada.htm)

21 septiembre, 2007

Shodo: el gesto puro

Jacques Kugen Foussadier, monje zen, es uno de los más antiguos discípulos del maestro Deshimaru. Desde hace más de veinte años practica la caligrafía. Los especialistas en este arte no dudan en reconocer a Foussadier como uno de los grandes maestros calígrafos occidentales. Las claves de esta vía: concentración, regreso hacia su propio centro, y repetición, eterno retorno sin apegarse a los resultados, ya sean buenos o malos.

En la práctica de la caligrafía la meta no es un punto final, sino algo constantemente móvil. Dicha movilidad exige una práctica sin interrupción. En esta práctica hay innumerables metas, cada instante posee la suya, pero no hay que pensar en alcanzarla conscientemente. El hecho de practicar incluye la meta. Ambos forman una unidad indisoluble.

De ello resulta una profunda y contínua transformación de sí mismo, más allá de los buenos o de los malos resultados. Los errores son experiencias que se aprovechan, pues la repetición permite reconocerlos y evitarlos. Por los errores podemos mejorarnos.

Totalmente concentrados en la postura justa del cuerpo, en cómo tener el pincel, en la correcta respiración y en el modelo que va a trazarse, es así como el discípulo puede olvidarse de sí mismo. Todo pensamiento consciente desaparece y cede su sitio a la transparencia actuante del cuerpo, que es otra forma de pensamiento, un pensamiento profundo y silencioso que origina en esa unidad que es el cuerpo-espíritu. Su expresión es el gesto, ya que el gesto puro, despojado de todo artificio mental, es manifestación verdadera del pensamiento del cuerpo. Cuando Picasso dijo: 'Yo no busco, yo encuentro', se refería, sin duda alguna, a esta actitud fundamental.

Wu Xin, en chino, Mu Shin, en japonés, significa literalmente, no espíritu, no-pensamiento intelectual, ausencia de pensamiento o de formación mental. Pensamiento del cuerpo, pensamiento en acción. El verdadero espíritu es la práctica en sí. Si el espíritu está absorto en algo distinto al trazo que está haciendo, no hay concentración. Cuando se toma el pincel, la mano se vuelve pincel. Ya no hay mano y pincel, hay mano-pincel. La riqueza de las posibilidades de este instrumento es infinita, depende de la sensibilidad, de la sutileza del artista en el momento de la ejecución.

El pincel ha de tomarse fuertemente, con la energía justa. Los dedos deben estar soldados al mango. Así el pincel se vuelve servidor. Obedece exactamente a los movimientos, a los impulsos que le son transmitidos, dejando un trazo fiel en el papel.

Este instante es único y definitivo. Imposible modificarlo. En música un intérprete no puede volver atrás cuando se equivocó de nota, imposible volver atrás en el tiempo. El trazo de caligrafía, una vez que ha sido absorbido por el papel, es definitivo, irremediable, sin retorno. La mínima corrección sería visible, perceptible para el ojo, y la frescura del trazo, perdida para siempre.

Ni la caligrafía ni la pintura, permiten el más mínimo arrepentimiento. La obra largamente trabajada termina surgiendo, natural como una fuente. En este estadio no hay intervención de la persona, es el pensamiento del cuerpo que actúa. El artista vive plenamente su obra, expresión de la vía, expresión de vida. El misterio de las cosas tal cual son.

(Fuentes: http://www.zen-deshimaru.com.ar - http://www.theartofcalligraphy.com)

19 septiembre, 2007

Kampo

La Medicina Kampo, que en japones literalmente significa la forma de los chinos, es una modalidad terapéutica que tuvo sus orígenes en China hace miles de años y se fue extendiendo por todo el extremo oriente, pasando por Corea y llegando al Japón.

Se compone de Hari o acupuntura, Moxa o calentamiento del punto, Amma o masaje, Shiatsu o presiones con los dedos, Kuatsu o reanimación y Seifuku o curación de las articulaciones y huesos.

En sus comienzos se utilizaban piedras de sílex para pinchar al paciente, el objetivo era facilitar la supuración de la herida o de la parte enferma o bien sacar un poco de sangre, también se practicaban quemaduras para cauterizar las heridas. Partiendo de estas ideas iniciales se fue desarrollando el Hari y el Moxa.

Por instinto, solemos frotar, presionar o comprimir la parte del cuerpo donde sentimos dolor, este es pues quizás el origen del Shiatsu y el Amma. Paulatinamente, los chinos se fueron cerciorando por sus experiencias, que algunos puntos eran privilegiados y que una acción sobre uno de estos puntos tenia un efecto especial. Fue así como se descubrieron los Tsubo o puntos vitales del cuerpo humano.

Esta forma terapéutica se desarrollo principalmente en el norte de China, zona muy árida y en gran parte desierta. Por el contrario, en el sur, en las regiones del río Yang-Tse, el país es muy fértil, crecen en él una gran variedad de plantas, y es por esta circunstancia favorable que en esta región se desarrollo otro tipo de medicina basada en la utilización de plantas.

Actualmente son utilizadas las dos técnicas conjuntamente por los médicos tradicionales orientales, y al conjunto de las ambas se le da en Japón el nombre de Kampo. Su idea básica es que las enfermedades provienen de un desorden o desequilibrio de la circulación del ki o energía vital del cuerpo.

El diagnóstico se hace examinando al enfermo, usando la teoría del Go-Gyo Setsu y del Go-Dai, equivalente al Wu Xing o Cinco Elementos de la MTC y tomándole los pulsos chinos. La curación se alcanza restableciendo la energía vital, mediante alguna de las técnicas ya nombradas.

Se considera que la energía vital circula sin parar mientras dura la vida en circuito cerrado, a lo largo de líneas invisibles e inmateriales. Estos canales reciben el nombre de meridianos o en japonés, Keiraku. El cuerpo entero esta recorridos por estos canales de energía.

Los Keiraku son doce, bilaterales y totalmente simétricos uno respecto al otro. Cada uno de ellos corresponde a un órgano o a una función. Estos meridianos se clasifican en meridianos Yang (Ga en japonés) o meridianos Yin (In en japonés).

Los Keiraku Ga son Intestino Grueso, Intestino Delgado, Triple Calentador, Estómago, Vesícula Biliar y Vejiga. Los Keiraku In son Corazón, Pulmon, Maestro Corazón, Bazo/Páncreas, Hígado y Riñon.

Además de los meridianos que ya hemos descrito, existen otros dos mas que se llaman Kikei o Vasos Maravillosos. El primero se llama Nimyaku o Vaso de la Concepción. Su recorrido es vertical, en una línea mediana anterior al cuerpo, desde el centro del labio inferior, pasando a lo largo del pecho y del abdomen, hasta el perineo.

Este meridiano corresponde en su tercera parte inferior a la vida sexual; en su tercera parte intermedia a la función digestiva y en su tercera parte superior a la función respiratoria. La dirección de este circuito es vertical de arriba hacia abajo.

El segundo se llama Tokumyaku o Vaso Gobernador. Su recorrido es vertical, en una línea recta mediana posterior del cuerpo, desde el centro del labio superior, pasando por el centro de la nariz y de la frente, la parte superior del cráneo, el occipucio y el centro de la columna vertebral hasta el extremo del coxis.

Este meridiano corresponde a la energía moral y física y en la región cervical de las glándulas endocrinas. La dirección de este circuito es vertical de abajo hacia arriba.

A lo largo de los Keiraku hay unos cuantos puntos privilegiados, 365 para ser mas precisos, a estos puntos se les conoce como Tsubos o puntos de acupuntura. Estos puntos son los que se utilizan para diagnosticar, conjuntamente con los pulsos chinos y para curar al paciente.

(Fuente: http://shitokai.iespana.es)

10 septiembre, 2007

Filosofía Zen

Cuando la mente china entró en contacto con el pensamiento hindú, en la forma del Budismo, alrededor del primer siglo d.c, dos desarrollos paralelos sucedieron. Por un lado, la traducción de los sutras budistas estimularon a los pensadores chinos y los llevó a interpretar las enseñanzas del Buddha hindú a la luz de sus propias filosofías. De esta manera surgió un muy fructífero intercambio de ideas, que culminaron, en la escuela Hua-yen (sanscrito: Avatamsaka) de budismo en China y la escuela Kegon de Japón.

Por otro lado, el lado pragmático de la mentalidad china respondió al impacto del budismo hindú, concentrándose en los aspectos prácticos y desarrollándolos en una forma especial de disciplina espiritual que recibió el nombre de Ch'an, una palabra normalmente traducida como meditación. Esta filosofía Ch'an fue eventualmente adoptada por Japón, alrededor del año 1200, y ha sido cultivado ahí bajo el nombre de Zen, una tradición que se mantiene viva hasta la actualidad.

La filosofía Zen es una mezcla única de filosofías e idiosincrasias de tres culturas diferentes. Es una forma de vida típicamente japonesa, y aún así refleja el mistisismo de la India, el amor de la naturalidad y espontaneidad del Taoismo y el pragmatismo profundo de la mente Confusianista. A pesar de su carácter tan especial, Zen es puramente budista en su esencia pues su objetivo no es ni más ni menos que el de Buddha: el lograr la iluminación, una experiencia conocida en Zen como satori. La experiencia de la iluminación es la esencia de todas las escuelas de filosofía orientales, pero Zen es única en que se concentra exclusivamente en esta experiencia y no está interesada en ninguna interpretación más allá de esta. En las palabras de Suzuki, "Zen es la disciplina en iluminación".

Desde el punto de vista del Zen, el despertar de Buddha y el enseñar de Buddha, que todos tenemos el potencial de lograr la iluminación son la esencia del Budismo. El resto de la doctrina, incluido en los voluminosos sutras, es visto solamente como suplementario. La experiencia del Zen es, por lo tanto, la experiencia de la iluminación, de satori, y ya que esta experiencia, finalmente, trasciende toda categoría de pensamiento, Zen no se interesa en ninguna abstracción ni conceptualización. No tiene ninguna doctrina o filosofía especial, ningún credo ni dogma formal y enfatiza su libertad de todo pensamiento fijo, esto la hace verdaderamente espiritual.

Más que cualquiera otra escuela de misticismo oriental, Zen está convencido de que las palabras nunca expresarán la verdad última. Debe haber heredado su convicción del Taoísmo, que mostraba la misma actitud sin compromisos. "Si alguien pregunta sobre el Tao y otro le responde", dijo Chuang Tzu, "ninguno de ellos lo conoce". Pero la experiencia Zen puede ser pasada de Maestro a discípulo, y ha sido, de hecho, transmitido por muchos siglos por métodos especiales propios de Zen. En un resumen clásico de cuatro lineas, Zen es descrito como:

Una transmisión especial externa a las escrituras.
No sostenida por palabras ni letras,
Apuntando directamente a la mente humana,
Mirando directamente a la naturaleza propia y alcanzando el estado de Buddha.


Esta técnica de "apuntar directamente" constituye el sabor especial de la filosofía Zen. Es típico de la mente japonesa, que es más intuitiva que intelectual y que le gusta entregar los hechos como hechos, sin comentario alguno. Los maestros Zen no son adeptos a la palabrería y aborrecen todo tipo de teorización y especulación. De esta manera desarrollaron métodos que apuntan directamente a la verdad, con acciones y palabras repentinas y espontáneas, que exponen paradojas del pensamiento conceptual y, como los koans, están orientados a parar el proceso mental del pensamiento, preparando así al estudiante a la experiencia mística. Esta técnica se ve muy bien ilustrada en los de cortas conversaciones entre maestro y discípulo. Los maestros hablan lo menos posible y usan sus palabras para cambiar la atención del discípulo desde los pensamientos abstractos a la realidad concreta.

La iluminación en Zen no significa retirarse del mundo, sino al contrario, una activa participación en la vida cotidiana. Este punto de vista atrajo mucho a la mentalidad china que le colocaba mucha importancia a una vida práctica y productiva y a la idea de la perpetuación de la familia, por lo que no podía aceptar el carácter monástico del Budismo hindú. Los maestros siempre hacían hincapié que Ch'an, o Zen, estaba en nuestras experiencias diarias, la "mente de todos los días", como proclamaba Ma-tsu. Se enfatizaba el despertar en el medio de las actividades diarias y dejaban muy en claro que veían a la vida diaria, no sólo como la forma de lograr la iluminación, sino como la iluminación misma.

En Zen, satori significa la inmediata experiencia de la naturaleza Buddha de todas las cosas. Primero y más importante entre éstas, están los objetos, hechos y personas involucradas en la vida diaria, de tal manera de que aunque enfatiza las cosas prácticas de la vida, Zen aun así es profundamente mística. Al vivir enteramente en el presente, dándole atención completa a los asuntos diarios, alguien que ha logrado satori experimenta la admiración y misterio de la vida en cada situación.

La perfección de Zen es por lo tanto vivir la vida diaria en forma natural y espontánea. Cuando a Po-chang se le pidió definiera Zen, dijo, "Cuando tengo hambre, como, cuando estoy cansado, duermo." Aunque esto suene simple y obvio, como tantas otras cosas en Zen, es de hecho una tarea bastante difícil. Recobrar la naturalidad de nuestra naturaleza original requiere largo entrenamiento y constituye un gran logro espiritual. En las palabras de un dicho Zen muy famoso: "Antes de estudiar Zen, las montañas son montañas y los ríos son ríos; mientras estás estudiando Zen, las montañas ya no son montañas y los ríos ya no son ríos; pero una vez que alcanzas la iluminación las montañas son nuevamente montañas y los ríos nuevamente ríos"

El énfasis sobre la naturalidad y espontaneidad muestra claramente las raíces Taoístas pero la base para este énfasis es estrictamente Budista. Es la creencia en la perfección de nuestra naturaleza original, la realización de que el proceso de iluminación consiste meramente en transformarnos en lo que ya somos desde un principio. Cuando se le preguntó al maestro Zen Po-chang sobre buscar la naturaleza Buddha, respondió, "Es muy parecido a montar un buey en busqueda del buey."

Hay dos escuelas principales de Zen en Japón actualmente, difieren en sus métodos de enseñanza. La escuela Rinzai o "repentina", utiliza el método koan, se da prominencia a entrevistas formales periódicas con el maestro, llamadas sanzen, durante las cuales se le pregunta al estudiante su visión actual sobre el koan que ha estado tratando de resolver. La resolución de un koan involucra largos periodos de intensa concentración que llevan a una revelación repentina de satori. Un maestro con experiencia sabe cuando un estudiante ha llegado al borde mismo de la iluminación repentina y le es posible choquearlo a una experiencia satori con acciones inesperadas, tales como un golpe con una varilla o un grito fuerte.

La escuela Soto o gradual evita los métodos de shock de Rinzai y apunta hacia la maduración gradual del estudiante Zen, "como la brisa de primavera que acaricia la flor, ayudándola a florecer." Propugna "el sentar tranquilo" y el uso de su propio trabajo común como dos formas de meditación. Ambas escuelas le confieren la mayor importancia a zazen, o meditación sentado, que es practicado en los monasterios Zen todos los días por muchas horas. La postura correcta y la respiración son las primeras cosas que debe aprender un estudiante de Zen. En el Zen Rinzai, zazen es usado para preparar la mente intuitiva para poder manejar el koan, y la escuela Soto lo considera la forma más importante para ayudar al estudiante a madurar y evolucionar hacia satori. Más que eso, es considerado como el logro visible de la naturaleza Buddha de uno mismo; cuerpo y mente siendo fusionadosen una unidad armónica que no requiere ninguna mejoría.

Ya que Zen asegura que la iluminación se manifiesta en las actividades diarias, ha tenido enorme influencia en todos los aspectos de la forma tradicional de vida japonesa. Estas no sólo incluyen las artes de la pintura, caligrafía, diseño de jardines y las variadas artesanías sino también en actividades ceremoniales como servir el té o el arreglo de flores y las artes marciales como el tiro con arco, la espada, el judo, el karate-do, etc. Cada una de estas actividades es conocida en Japón como un do, esto es, un tao o una vía hacia la iluminación. Todas exploran varias características de la experiencia Zen y pueden ser usadas para entrenar la mente y llevarla en contacto con la realidad última.

Las artes recién mencionadas son todas expresiones de espontaneidad, simplicidad y la total presencia de la mente característica del Zen, las actividades lentas y rituales de chanoyu, la ceremonia japonesa del té, los movimientos de manos espontáneas requeridas para la caligrafía y la pintura y la espiritualidad de bushido, la "vía del guerrero". Mientras que requieren de la perfección de la técnica, la maestría real sólo se logra cuando se trasciende la técnica y el arte se transforma en un "arte sin arte", brotando del subconciente.

Fuente: El Tao de la física
Autor: Fritjof Capra

07 septiembre, 2007

Ruesri Dut Ton

El Ruesri Dut Ton, que se pronuncia Rusi Duton o Rusi Daton, es el antiguo método de autotratamiento tradicional que se utilizaba en Tailandia.

La palabra Ruesri deriva o es una forma alterada del vocablo Rishi, que se aplicaba a los ermitas o sabios en las epocas mas antiguas. Tomando en conjunto ambos términos, la palabra Ruesri Dut Ton podria traducirse adecuadamente como 'los estiramientos de los ermitas'.

Se dice que originalmente podían encontrarse una serie de ochenta estatuas que mostraban las distintas posturas y tecnicas de trabajo, pero actualmente se conservan solamente veinticuatro de ellas en buen estado, ya que las originales estaban hechas de arcilla y fueron perdiendose con el paso del tiempo y las distintas invasiones que sufrio este pais. Las que se conservan hasta el dia de hoy pueden verse y visitarse en los jardines del Monasterio de Wat Po en la ciudad de Bangkok.

En las fotografias de las estatuas que acompañan a este texto, puede observarse con mucha claridad la influencia de las técnicas de Yoga y la tradición hindú dentro de las formas y posturas de autotratamiento que se utilizaban. Si bien en Tailandia existen muchas escuelas de tecnicas tradicionales como el Nuad Boran u otras disciplinas, realmente muy pocos maestros continúan en la actualidad transmitiendo este conocimiento tan antiguo.

Muy pronto y por primera vez en Argentina, Centro Brillo del Sol comenzara con el dictado un seminario basico de trabajo de Ruesri Dut Ton para todas aquellas personas interesadas en esta modalidad ancestral de autosanación.

(Fuente: Material propio)

03 septiembre, 2007

Proyecto de Investigación FES

La FES (Federación Europea de Shiatsu) fue fundada buscando el establecimiento del derecho legal a practicar Shiatsu en cada país de Europa de acuerdo a los principios y métodos propios del Shiatsu. Y para proteger este derecho en aquellos países donde ya existe. Cuando se empezó este trabajo, se encontró que la mayoría de los reguladores y políticos que deben decidir sobre nuestro derecho a practicar no han oído eventualmente nunca hablar de shiatsu y desean evidencias sobre él. También se encontró que cualquier información de la que disponían viene de la profesión médica convencional y que no representa adecuadamente el shiatsu en absoluto.

Como prácticamente no hay investigaciones publicadas sobre shiatsu, tampoco podíamos suministrarles ninguna evidencia de fuentes independientes. Al mismo tiempo, algunos terapeutas en diferentes países se han interesado en la investigación, pero ninguna de las llevadas a cabo tenía un protocolo riguroso de investigación y la experiencia de investigadores académicos – al menos entre las encontradas por nosotros. Ambos factores se exigen para que se puedan publicar las investigaciones y para que se acepte su validez. Así que la ESF decidió desarrollar nuestro propio proyecto que será llevado a cabo por respetados investigadores universitarios que tengan un entendimiento de los cuidados de salud complementarios.

Nos llevó más de dos años desarrollar el proyecto en conjunto con la Universidad de Salford en Inglaterra y recaudar dinero suficiente de los miembros de la federación para financiarlo. La Fase Primera empezó el pasado Septiembre y acabará el próximo Julio. El director de la investigación es el catedrático Andrew Long, cuyo principal interés como investigador es desarrollar métodos adecuados para estudiar terapias complementarias, y el Profesor Investigador, Dr. Hannah Mackay, que es un experimentado investigador y terapeuta de shiatsu.

Conozca mas sobre este proyecto aquí.

Fuente: Federación Europea de Shiastu
Website: http://www.shiatsu-esf.org/

Sanación Holística

La sanación holística es aquella que abarca cuerpo, mente y espíritu. Tanto en medicina como en el lenguaje popular se habla de las más diversas enfermedades. Esta inexactitud verbal indica claramente la universal incomprensión que sufre el concepto de enfermedad.

La enfermedad es una palabra que sólo debería tener singular; decir enfermedades, en plural, es tan tonto como decir saludes. Enfermedad y salud son conceptos singulares, por cuanto que se refieren a un estado del ser humano y no a órganos o partes del cuerpo, como parece querer indicar el lenguaje habitual. El cuerpo nunca está enfermo ni sano ya que en él sólo se manifiestan las informaciones de la mente. El cuerpo no hace nada por sí mismo. Para comprobarlo, basta ver un cadáver. El cuerpo de una persona viva debe su funcionamiento precisamente a estas dos instancias inmateriales que solemos llamar conciencia (alma) y vida (espíritu).

La conciencia emite la información que se manifiesta y se hace visible en el cuerpo. La conciencia es al cuerpo lo que un programa de radio al receptor. Dado que la conciencia representa una cualidad inmaterial y propia, naturalmente, no es producto del cuerpo ni depende de la existencia de éste. Lo que ocurre en el cuerpo de un ser viviente es expresión de una información o concreción de la imagen correspondiente (imagen en griego es eidolon y se refiere también al concepto de la «idea»).

Cuando el pulso y el corazón siguen un ritmo determinado, la temperatura corporal mantiene un nivel constante, las glándulas segregan hormonas y en el organismo se forman anticuerpos. Estas funciones no pueden explicarse por la materia en sí, sino que dependen de una información concreta, cuyo punto de partida es la conciencia. Cuando las distintas funciones corporales se conjugan de un modo determinado se produce un modelo que nos parece armonioso y por ello lo llamamos salud.

Si una de las funciones se perturba, la armonía del conjunto se rompe y entonces hablamos de enfermedad. Enfermedad significa, pues, la pérdida de una armonía o, también, el trastorno de un orden hasta ahora equilibrado (después veremos que, en realidad, contemplada desde otro punto de vista, la enfermedad es la instauración de un equilibrio). Ahora bien, la pérdida de armonía se produce en la conciencia, en el plano de la información, y en el cuerpo sólo se muestra. Por consiguiente, el cuerpo es vehículo de la manifestación o realización de todos los procesos y cambios que se producen en la conciencia.

Así, si todo el mundo material no es sino el escenario en el que se plasma el juego de los arquetipos, con lo que se convierte en alegoría, también el cuerpo material es el escenario en el que se manifiestan las imágenes de la conciencia. Por lo tanto, si una persona sufre un desequilibrio en su conciencia, ello se manifestará en su cuerpo en forma de síntoma.

Por lo tanto, es un error afirmar que el cuerpo está enfermo enfermo sólo puede estarlo el ser humano, por más que el estado de enfermedad se manifieste en el cuerpo como síntoma. (¡En la representación de una tragedia, lo trágico no es el escenario sino la obra!). Síntomas hay muchos, pero todos son expresión de un único e invariable proceso que llamamos enfermedad y que se produce siempre en la conciencia de una persona. Sin la conciencia, pues, el cuerpo no puede vivir ni puede enfermar.

Aquí conviene entender que nosotros no suscribimos la habitual división de las enfermedades en somáticas, psicosomáticas, psíquicas y espirituales. Esta clasificación sirve más para impedir la comprensión de la enfermedad que para facilitarla. Nuestro planteamiento coincide en parte con el modelo psicosomático, aunque con la diferencia de que nosotros aplicamos esta visión a todos los síntomas sin excepción.

La distinción entre somático y psíquico puede referirse, a lo sumo, al plano en el que el síntoma se manifiesta, pero no sirve para ubicar la enfermedad. El antiguo concepto de las enfermedades del espíritu es totalmente equívoco, dado que el espíritu nunca puede enfermar: se trata exclusivamente de síntomas que se manifiestan en el plano psíquico, es decir, en la conciencia del individuo.

Fuente: La Enfermedad como camino
Autores: Thorwald Dethlefsen - Rüdiger Dahlke